Éxito absoluto el pasado 7 de junio en el Encuentro de ArboriculturaGestión de las palmeras en la ciudad”, prueba de ello fue el completar totalmente el aforo al tratarse de un tema que preocupa a técnicos, gestores, arbolistas y profesionales del sector. El objetivo estaba claro, establecer criterios técnicos para la plantación, mantenimiento y gestión del riesgo de las palmeras en nuestras ciudades.

El encuentro tuvo lugar en el campus de Orihuela de la Universidad Miguel Hernández y fue inaugurado por el alcalde de Orihuela, José Vergara, el director de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela de la @UniversidadMH, Juan Martínez, e Inma Gascón, vicepresidenta de la AEA.

Más de 120 profesionales del sector tomaron buena nota de las ponencias realizadas por la mañana a cargo de Mustapha Aitchitt, Gerard Passola, Eric Chapin y José Javier Sigüenza; de gran valor científico y profesional. Tecnicismos como deficiencia o sobrecarga, daños fisiológicos-fitosanitarios o mecánicos, cavidades o Takreeb salieron a la palestra, llenas de sentido.

Para complementar las ponencias y nutrir la jornada, se constituyó una mesa redonda por la tarde, donde se unieron profesionales relevantes del sector en gestión de arbolado en grandes ciudades como Barcelona o Valencia. Resultó ser un espacio de diálogo, donde los expertos, técnicos y asistentes pudieron compartir sus experiencias, plantear preguntas y reflexionar sobre los temas de las ponencias y otros propuestos por los participantes.

La jornada técnica evidenció dos necesidades esenciales en aras de disponer de palmeras sanas y seguras:

  1. Es imprescindible abordar por parte del colectivo los desafíos actuales que afectan a nuestras palmeras, como son la sequía y la continua reducción de recursos autorizados para el control de plagas y enfermedades.
  2. Es necesario estandarizar los procesos de plantación y labores de mantenimiento como se ha hecho en arbolado.

En este sentido, los expertos destacaron la importancia una adecuada selección de especies, una correcta plantación y poda, para prevenir futuros problemas. También hicieron hincapié en la gestión del riesgo, las innovaciones en técnicas de cultivo y prácticas sostenibles, así como el uso eficiente de recursos.

 

Formulario para el censo de palmera datilera nacional

Ante estas conclusiones, se desprende que es necesario completar un inventario de palmera datilera. El objetivo es construir un censo nacional para poder estimar la cantidad de palmera datilera con la que contamos en la Península y enviarlo al ministerio. Hasta el 12 de julio se puede participar, aportando los datos del municipio o parque que gestiones, enviando el conteo de palmeras a través de este formulario:

 

Formulario palmera datilera

 

 

Un especial agradecimiento por su apoyo a las entidades y patrocinadores que han participado, así como a l@s soci@s y miembros de la junta AEA implicad@s, sin los que no sería posible realizar este tipo de eventos; y  por supuesto a l@s asistentes que llenaron la sala en un día de trabajo.