La presencia de las palmeras en nuestra zona mediterránea proviene de la cultura agraria de Al-Andalus. Si bien su carácter productivo frutal se ha ido perdiendo, el uso ornamental de ciertas especies se ha consolidado a lo largo de las últimas décadas, desarrollándose una industria viverística que ha abastecido de ejemplares muchas ciudades y jardines, recreando un entorno paisajístico de aspecto “tropical”.
Sin embargo, un gran porcentaje de los profesionales encargados del cuidado de este grupo de plantas coincide en la falta de bibliografía y documentación técnica sobre su comportamiento mecánico de cara a realizar una gestión práctica y razonable.
¿Cómo gestionar todo este nuevo mundo arbóreo? ¿conocemos su comportamiento biomecánico? ¿Son más resistentes que un árbol? ¿somos capaces de identificar posibles defectos? ¿conocemos el alcance de los mismos? ¿Hay más factores en juego?
Aprovechando el marco ideal que constituye el Palmeral de Orihuela, y contando con la colaboración del Ayuntamiento de Orihuela, durante el taller se dará respuesta a estas preguntas, apoyándose en conceptos de biología y anatomía con el fin de para llevar a cabo una gestión adecuada y razonada de la palmera en entorno urbano. La formación contará con paseos técnicos y prácticos para reforzar los conocimientos presentados en sala.
Arbolistas, jardineros, contratistas, paisajistas, arquitectos, certificados ETW y ETT, interesados en temática relacionada con el uso y gestión de la palmera en entorno urbano.
Duración: 14 horas
Para el buen aprovechamiento del curso, se recomienda a los asistentes traer su propia comida.
José Javier Sigüenza Murcia.
Ingeniero Técnico Agrícola, en la EPSO de Orihuela en 1996. En colaboración con la Estación Phoenix elabora el trabajo final de carrera “Contribución al estudio de los estados fenológicos externos de la palmera datilera (Phoenix dactylifera L.)”.
En 2015, obtiene el Grado en Ingeniería Agroalimentaria y Agroambiental por la UMH, defendiendo el trabajo “Sistemas de Endoterapia en Sanidad Vegetal”, que ha dado lugar a una publicación sobre esa temática.
En la actualidad desarrolla su actividad como asesor en materia de picudo rojo para el Ayuntamiento de Elche, gestionando las plagas de cuarentena del Palmeral de Elche, Patrimonio Unesco. También desempeña funciones similares en otros municipios y empresas gestoras de espacios verdes, tanto en España como en el extranjero.
1.- Consideraciones relativas a la anatomía de las palmeras
2.- De su lugar de origen a su ubicación definitiva
2.1.- Del Campo al vivero
2.2.- Del vivero al lugar de plantación
3.- Mantenimiento y cuidados
3.1.- Necesidades hídricas
3.2.- Fertilización
4.- Poda
5.- Sustentaciones
6.- Plagas y enfermedades habituales
6.1.- Pros y contras de la endoterapia
7.- Gestión de riesgo.
7.1.- Fallos habituales en las palmeras.
7.2.- Evaluación de palmeras y probabilidad de fallo.